Patronato Festival Nacional de La Mejorana
La Carreta en Guararé: símbolo de progreso.
Actualizado: 17 ago

En esta época plagada de diversos inventos tecnológicos, de uso común en el quehacer cotidiano del ser humano, considero que es verdadera fortuna lograr apreciar un campesino curtido por el sol, trasladándose un día cualquiera sobre una carreta cargada de caña o leña. En torno a este medio de transporte tan añejo es importante recordar que por el año 1880 trae el señor Tiburcio Saavedra la primera carreta a Guararé; y se estima que para el año 1896, Don Andrés Espino trajo una de Panamá la que pudo ser la segunda. Con la presencia en nuestra región de tan importante medio, sobre todo de carga, se inicia un ciclo de grandes mejoras, pues facilita el trabajo ya que se utilizó para cargar el agua en barriles; la tierra para las famosas juntas de embarra; tantas y tantas “anegas” de arroz, los “ armús” de maíz, la leña que la moza necesitaba, la caña para la molienda; también era principal protagonista en la mudanza hacia las huertas y del traslado de la sal que daría el exquisito sazón a la comida diaria. Pecaríamos al no recordar algunos dueños de carretas en Guararé, tales como: Mingo Vergara con su yunta mansita, Benigno “Nin” García en El Jobo y Alejandro “Jandito” Saavedra en Perales, que han logrado mantener vigente la carreta en el Desfile Tiburcio Saavedra Ante la presencia de la carreta algunos emprendedores Guarareños como Don Manuel González, Don Roldán Alberola, Don José Del C. Bustamante, Don Reyes Espino, Don Francisco A. Castillero y Don Esteban Rodríguez establecieron sus respectivos talleres para la confección y arreglo de tan importante medio. La carreta en su herranza dolorosa, con el lento trastabilleo de sus ruedas encallecidas, ha sido mudo testigo y partícipe de angustias, sueños y cuitas del campesino que en su duro trajinar aprendió a despojarlas enganchadas en la saloma del carretero. En los albores de este siglo XXI, la situación agónica que presenta la carreta es preocupante; pero a pesar de todo hay personas con un profundo espíritu conservador y agrupaciones que han logrado comprender el valor que representa este elemento como parte del patrimonio cultural tangible e intangible de nuestra nación. Cabe destacar en este sentido, el papel de la UNION DE CARRETEROS de La Colorada de Los Santos, con una importante membresía de hombres con claros principios Folk; entre ellos mencionamos a Juan y Ramón Pérez, Antonio (Toño) Caballero (artesano), Julián Caballero, Rufino Mendieta, Arturo Pérez, Bernardo Pérez (artesano) y otros que merecen nuestro respeto y admiración. Además en poblaciones como: Jobo Dulce, San Agustín, Los Olivos, El Bijao y El Guayabal existen aún algunas carretas como testimonio de una rica herencia raizal que se niega a desaparecer. En el Guararé de hoy, los miembros del Patronato del Festival Nacional de la Mejorana, desde sus inicios han respetado la visión Zaratista, pues cada año con su anuencia, se ratifica la presencia de tan añejo medio durante el majestuoso desfile donde es claro descifrar el sonido que emiten sus ruedas por encima del misterioso repicar de los tambores que se conjugan con las voces roncas, pero melodiosas, de hombres y mujeres, ella en su afán lanza un lamento zozobrante de resistencia ante los influjos de gases asfixiantes producidos por artefactos mecánicos que atacan con persistencia nuestra madre naturaleza y con ella a las especies maderables que le dan el hálito de vida a la heroína carreta.
Por:
Susana Vásquez